Buscar este blog

miércoles, 17 de febrero de 2016

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Auditoria Administrativa



Auditoria, en su acepción mas amplia significa verificar la información financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable, veras y oportuna. Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos.

Objetivo 

El objetivo de la Auditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus actividades. Para ello la Auditoria les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente a las actividades revisadas. 
vLos miembros de la organización a quien Auditoria apoya, incluye a Dirección y las Gerencias.

Finalidad 

1.Los fines de la auditoria son los aspectos bajo los cuales su objeto es observado. Podemos escribir los siguientes: 

2.Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial.

3.Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros. 

4.Indagaciones y determinaciones sobre el estado reditual. 

5.Descubrir errores y fraudes. 

6.Prevenir los errores y fraudes.
  • Exámenes de aspectos fiscales y legales.
  • Examen para compra de una empresa( cesión patrimonial).
  • Examen para la determinación de bases de criterios de prorrateo, entre otros.
  • Estudios generales sobre casos especiales, tales como: Los variadísimos fines de la auditoria muestran, por si solos, la utilidad de esta técnica.
Objetivos de la auditoria administrativa

Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes:
üDe control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.

  • De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.
  • De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.
  • De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.
  • De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.
  • De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización. 
  • De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora. 
  • De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.



VALIDAR PAPELES DE TRABAJO

PAPELES DE TRABAJO

Definición como medio de prueba:
•Constituyen los soportes documentales y materiales recogidos que evidencian el trabajo desarrollado, su amplitud y recomendaciones finales.

•Todo documento que sirva de apoyo para el conocimiento, confrontación, verificación, etc. Es un papel de trabajo, los cuales son conocidos también como cédula o planillas de trabajos.

•En Auditoría se puede afirmar que los papeles de trabajo son todas aquellas cédulas y documentos que son elaborados por el Auditor u obtenidos por él durante el transcurso de cada una de las fases del examen. 

•Los papeles de trabajo son la evidencia de los análisis, comprobaciones, verificaciones, interpretaciones, etc., en que se fundamenta el Contador Público, para dar sus opiniones y juicios sobre el sistema de información examinado. 

•Los papeles de trabajo constituyen un medio de enlace entre los registros de contabilidad de la empresa que se examina y los informes que proporciona el Auditor 

•Algunos papeles de trabajo son elaborados por el propio Auditor, y se denominan Cédulas. Otros son obtenidos por medio de su cliente o por terceras personas (cartas, certificaciones, estado de cuentas, confirmaciones, etc.) pero al constituirse en pruebas o elementos de comprobación y fundamentación de la opinión, se incorporan al conjunto de evidencia que constituyen en general, los papeles de trabajo. 


•El cumplimiento de la segunda Norma de Auditoría referente a la "obtención de evidencia suficiente y competente" queda almacenada en los papeles de trabajo del Auditor.

CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO

•Los papeles de trabajo deben contener los productos del sistema de información financiera sujeto a examen, desglosados en su mínima unidad de análisis, las técnicas y procedimientos que el Auditor aplicó, la extensión y oportunidad de las pruebas realizadas, los resultados de las técnicas y procedimientos tales como confirmaciones de tipo interno o externo y las conclusiones que obtuvo en cada una de las áreas examinadas. 

•Por lo tanto, los papeles de trabajo están constituidos por: 

  •  Programas de trabajo 
  • Planillas con análisis y anotaciones obtenidas de la empresa. 
  • Las cartas de confirmación enviadas por terceros.
  • Manifestaciones obtenidas de la compañía.
  • Extractos de documentos y registros de la compañía. 
  • Planillas con comentarios preparados por el Auditor o Revisor Fiscal.
  • Memorandos preparados por el Auditor o Revisor Fiscal, para exponer algunos hechos, que complementan la información de las planillas.
OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

•Los papeles de trabajo le permiten tanto al Auditor como al Revisor fiscal dejar constancia de los procedimientos por él seguidos, de las comprobaciones y de la información obtenida. 

•Los objetivos de los papeles de trabajo para el Contador Público que efectúe la Auditoría de estados financieros pueden ser relacionados así: 

  • Proporcionar evidencia del trabajo realizado y de los resultados obtenidos en dicho trabajo. 
  • Suministrar la base para los informes y opiniones del Auditor Independiente o del Revisor Fiscal. 
  • Constituir una fuente de información concerniente a detalles de saldo de cuentas, rubros de los estados financieros y otros datos obtenidos en relación con el examen o para efectos posteriores a la realización del mismo, como futuras Auditorías. 
  • Facilitar los medios para una revisión de los Supervisores, Jefes, organismos gubernamentales u otros Contadores que determinen la suficiencia y efectividad del trabajo realizado y las bases que respaldan las conclusiones expresadas, probar a la vez que el trabajo se realizó con calidad profesional. 
  • Ayudar al Auditor o Revisor Fiscal a la conducción de su trabajo.

REQUISITOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

•Los papeles de trabajo deberán adecuarse a cada trabajo en particular, pero deben poseer las características que les permitan servir de suficiente soporte para demostrar que los estados financieros u otra información sobre los que el Auditor Independiente o Revisor Fiscal está emitiendo su opinión, concuerden con los registros contables de la compañía, o han sido conciliados con los mismos.

•Los papeles de trabajo deben dejar expreso que el auditaje ha sido planeado mediante el uso de planes y programas y el desempeño de los ayudantes ha sido revisado y supervisado en forma adecuada. También los papeles de trabajo deben demostrar que la eficiencia del sistema de control interno de la compañía ha sido revisada y evaluada al determinar el alcance y oportunidad de las pruebas a los cuales se limitaron los procedimientos de Auditoría.

•El respaldo o soporte de los papeles de trabajo para cumplir los anteriores requisitos podrá tomar variadas formas incluyendo: anotaciones, cuestionarios, programas de trabajo, planillas, las cuales deberán permitir la identificación razonable del trabajo efectuado por el Auditor Independiente o Revisor Fiscal.

ESTRUCTURA DE LAS CÉDULAS DE AUDITORÍA

•Las cédulas que elabora el Auditor pueden tener variadas formas de acuerdo a su criterio, pero en la practica común se utilizan hojas multicolumnares manuales o electrónicas las cuales llevan la siguiente estructura formal: 
ü Índice de la Cédula o Memorando: Ubicada en la parte superior derecha, permite la localización rápida del papel de trabajo. Se acostumbra a marcarse con lápiz de Auditoría de color, rojo, verde o azul, de tal manera que sea visible y no quede oculto cuando se pliega la cédula. Si se trata de una cédula cuya información ocupa más de una planilla, se indicará con una numeración en cada una así: 1 de 3 ; 2 de 3; y 3 de 3, etc. En el caso de las hojas electrónicas como Excel, el índice se ubicaría en la parte inferior del libro, en la pestaña que se utiliza para nominar las diferentes hojas de dicho libro. 

  • Encabezamiento: Donde va el nombre de la compañía auditada, rubro de los estados financieros examinados el cual da el nombre a la cédula, memorando u otro tipo de papel de trabajo, con la fecha de Auditoría que es la misma de los estados financieros examinados. 
  • Responsables: Se colocan los nombres, iniciales o rubrica de los responsables por la elaboración y supervisión de la cédula.

ESTRUCTURA DE LAS CÉDULAS DE AUDITORÍA

  • Cuerpo del trabajo: En esta parte se desarrolla toda la Auditoría y se consignan los datos obtenidos por el Auditor para allegar la evidencia suficiente y competente. 
  • Conclusión: Cada área de trabajo donde se ha desarrollado de una manera completa un trabajo, debe tener conclusiones adecuadas, basadas en el trabajo de Auditoría, respaldada por la evidencia contenida en los papeles de trabajo, que corresponda a los objetivos que se persiguen en el trabajo. Las conclusiones deben expresar en forma clara la opinión de la persona que efectuó el trabajo con lo cual se responsabiliza del mismo. 
  • Significado de marcas: Al final de la Cédula a manera de convenciones, se coloca el significado de las marcas de Auditoría utilizadas en el cuerpo del trabajo. 
  • Fuente de información: Si se amerita, se coloca la fuente donde se obtuvieron los datos del desarrollo del trabajo.

ESTRUCTURA DE LAS CÉDULAS DE AUDITORÍA


ESTRUCTURA DE LAS CÉDULAS DE AUDITORÍA




EL INFORME DE AUDITORÍA



DOCUMENTO A TRAVÉS DEL CUAL EL AUDITOR COMUNICA SUS RESULTADOS A LOS INTERESADOS

  • INFORME A LA GERENCIA
  • INFORME DE AUDITORÍA 

INFORME A LA GERENCIA

•EN ÉL INDICA LAS DEBILIDADES ENCONTRADAS EN EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA QUE SEAN CORREGIDAS POR SU CLIENTE.

•CONTENIDO INFORMATIVO (NTA):

1.OPTATIVO PARA DEBILIDADES NO SIGNIFICATIVAS Y OTRAS SUGERENCIAS QUE MEJOREN EL S.C.I.


2.OBLIGATORIO  SE ENTREGA POR SEPARADO DEL INFORME DE AUDITORÍA Y EXPRESARÁ: 
•EXTENSIÓN DEL ESTUDIO 
•EVALUACIÓN DEL S.C.I. 
•DEBILIDADES ENCONTRADAS 
•MANIFESTACIÓN DE NO MODIFICAR LA OPINIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA 
•RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN SOBRE EL S.C.I.
SI EXISTEN DEBILIDADES SIGNIFICATIVAS, INFORMARÁ AL NIVEL JERÁRQUICO SUPERIOR Y LO COMUNICARÁ POR ESCRITO A LA DIRECCIÓN.

EL INFORME DE AUDITORÍA

SEGÚN LAS NTA EL INFORME EXPTRESARÁ:

•SI LAS CUENTAS ANUALES CONTIENEN INFORMACIÓN SUFICIENTE PARA SU INTERPRETACIÓN Y COMPRENSIÓN Y HAN SIDO FORMULADAS DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.

•SI LOS PRINCIPIOS Y NORMAS APLICADOS GUARDAN UNIFORMIDAD CON LOS DEL AÑO ANTERIOR 

•SI LAS CUENTAS ANUALES EXPRESAN LA IMAGEN FIEL DEL PATRIMONIO, DE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y DE LOS RESULTADOS DE SUS OPERACIONES Y DE LOS RECURSOS OBTENIDOS Y APLICADOS.

•EXPRESARÁ SU OPINIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES TOMADAS EN SU CONJUNTO, O EN SU CASO, MANIFESTARÁ QUE NO PUEDE EXPRESAR OPINIÓN Y LAS CAUSAS QUE LO IMPIDEN

INDICARÁ SI LA INFORMACIÓN  DEL DEL INFORME DE GESTIÓN CONCUERDA CON LA DE LAS CUENTAS ANUALES

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME


•CLARO EXPRESARÁ LA OPINIÓN CON CLARIDAD Y PRECISIÓN 
•OBJETIVO LA OPINIÓN SERÁ EL RESULTADO DE LA EVIDENCIA Y ESTÁ SOPORTADA EN LOS PPT 
•CONCISO SERÁ BREVE PERO INCLUYENDO LOS ASPECTOS NECESARIOS PARA COMPRENDER LA OPINIÓN 
•OPORTUNO CONSIDERARÁ TODA LA INFORMACIÓN RELEVANTE HASTA LA FECHA DE EMISIÓN DEL INFORME.

ELEMENTOS DEL INFORME

•TÍTULO DEL TRABAJO REALIZADO 
•DESTINATARIO PERSONA A LA QUE SE DIRIGE 
•ENTIDAD AUDITADA 
•ALCANCE INDICA EL TRABAJO REALIZADO Y LAS CONDICIONESEN LAS QUE SE HA DESARROLLADO 


•SALVEDADES EN ESTE PÁRRAFO EL AUDITOR EXPRESA ASPECTOS DE LAS CUENTAS CON LOS QUE NO ESTÁ DE ACUERDO CUANDO NO SON SUFICIENTES PARA EMITIR UNA OPINIÓN NEGATIVA O DENEGADA 
•ENFASIS SE UTILIZA EN CIRCUSTANCIAS EXCEPCIONALES Y SIRVE PARA REFERIRSE A ASUNTOS IMPORTANTES RELACIONADOS CON LAS CUENTAS ANUALES QUE EL AUDITOR QUIERE DESTACAR (NO SUPONEN SALVEDAD)
OPINIÓN PÁRRAFO EN EL QUE EXPRESA LA OPINIÓN, QUE PUEDE SER:


1.FAVORABLE 

•SI DESPUÉS DE DESARROLLAR TODOS LOS PROCEDIMIENTOS PREVISTOS, LAS CUENTAS EN SU CONJUNTO EXPRESAN LA IMAGEN FIEL DEL PATRIMONIO, DE LA SITUACIÓN FINANCIERA, DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO Y DE LOS RECURSOS OBTENIDOS Y APLICADOS CONFORME A LOS PCGA UNIFORMEMENTE APLICADOS

2.CON SALVEDADES 

AL EMITIR EL INFORME DEBE UTILIZAR EN EL PÁRRAFO DE OPINIÓN LA EXPRESIÓN “EXCEPTO POR…” LAS SALVEDADES SE MANIFIESTAN EN EL PÁRRAFO INTERMEDIO DESTINADO A ESTE FIN.

3.DESFAVORABLE

CUANDO LOS EFECTOS DE LAS SALVEDADES SEAN TAN CONSIDERABLES QUE HAGAN QUE LAS CUENTAS EN SU CONJUNTO NO REFLEJEN LA IMAGEN FIEL DEL PATRIMONIO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA, DE LOS RESULTADOS DE SUS OPERACIONES Y LOS FONDOS OBTENIDOS Y APLICADOS DE CONFORMIDAD CON PCGA.

4.DENEGADA

EL AUDITOR SE ABSTIENE DE OPINAR CUANDO, EN EL TANSCURSO DEL TRABAJO DE AUDITORÍA, NO HAYA OBTENIDO EVIDENCIA SUFICIENTE PARA FORMARSE UNA OPINIÓN SOBRE LAS CUENTAS ANUALES DEBIDO A LIMITACIONES AL ALCANCE O A INCERTIDUMBRES SIGNIFICATIVAS.















AUDITORIA DE LAS NAGA (NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS)


NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA´s) 


Las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) son Los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. 

CLASIFICACIÓN DE LAS NAGAS 

•En la actualidad las NAGAS, vigentes son 10, las mismas que
constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son:

CLASIFICACIÓN DE LAS NAGAS

•Normas Generales o Personales 
•1. Entrenamiento y capacidad profesional 
•2. Independencia 
•3. Cuidado o esmero profesional.
•Normas de Ejecución del Trabajo
•4. Planeamiento y Supervisión
•5. Estudio y Evaluación del Control Interno
•6. Evidencia Suficiente y Competente
•Normas de Preparación del Informe
•7. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
•8. Consistencia
•9. Revelación Suficiente
•10.Opinión del Auditor

DEFINICIÓN DE LAS NORMAS

•Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.

•La mayoría de este grupo de normas es contemplado también en los Códigos de Ética de otras profesiones. 

•Las Normas detalladas anteriormente, se definen de la forma siguiente: Entrenamiento y Capacidad Profesional

•"La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como Auditor". Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena dirección y supervisión.

Independencia

•En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener independencia de criterio". 

•La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo). 

•Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional.

Cuidado o Esmero Profesional

•"Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la auditoría y en la preparación del dictamen". El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo contrario es la negligencia, que es sancionable. Un profesional puede ser muy capaz, pero pierde totalmente su valor cuando actúa negligentemente. 

•El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo de campo y elaboración del informe, sino en todas las fases del proceso de la auditoría, es decir, también en el planeamiento o planeamiento estratégico cuidando la materialidad y riesgo. 

Normas de Ejecución del Trabajo

•Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo de campo y elaboración del informe). Tal vez el propósito principal de este grupo de normas se orienta a que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los estados financieros, para lo cual, se requiere previamente una adecuado planeamiento estratégico y evaluación de los controles internos. En la actualidad el nuevo dictamen pone énfasis de estos aspectos en el párrafo del alcance.

Planeamiento y Supervisión

•"La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado". 
•Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años a nivel nacional e internacional, hoy se concibe al planeamiento estratégico como todo un proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis, utilizando el enfoque de "arriba hacia abajo", es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y saldos individuales, sino tomando conocimiento y analizando las características del negocio, la organización, financiamiento, sistemas de producción, funciones de las áreas básicas y problemas importantes, cuyo efectos económicos podrían repercutir en forma importante sobre los estados financieros materia de nuestro examen. Lógicamente, que el planeamiento termina con la elaboración del programa de auditoría. 

Estudio y Evaluación del Control Interno

•"Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno (de la empresa cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría0 como base para establecer el grado de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría". El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros contables y así poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos o pruebas de auditoría. En la actualidad, se ha puesto mucho énfasis en los controles internos y su estudio y evaluación conlleva a todo un proceso que comienza con una comprensión, continúa con una evaluación •preliminar, pruebas de cumplimiento, revaluación de los controles, arribándose finalmente – de acuerdo a los resultados de su evaluación – a limitar o ampliar las pruebas sustantivas. En tal sentido el control interno funciona como un termómetro para graduar el tamaño de las pruebas sus tentativas. 

Evidencia Suficiente y Competente

•"Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros sujetos a la auditoría.
 
•La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes para sustentar una conclusión. 

•La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la certeza moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado razonablemente comprobados. Los auditores también obtenemos la evidencia suficiente a través de la certeza absoluta, pero mayormente con la certeza moral. 

•Existen diferentes clases las cuales son:

•-Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad, porque ambos influyen en los saldos de los estados financieros. 

•-Evidencia física 

•-Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad) 

•-Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por computadora) 

•-Análisis global -Cálculos independientes (computación o cálculo) 

•-Evidencia circunstancial 

•-Acontecimientos o hechos posteriores.

Normas de Preparación del Informe

•Estas normas regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir la elaboración del informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado suficiente las evidencias, debidamente respaldada en sus papeles de trabajo. Por tal motivo, este grupo de normas 

•exige que el informe exponga de qué forma se presentan los estados financieros y el grado de responsabilidad que asume el auditor.

Aplicación de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

•El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados". 

•Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas como guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas como buenas y prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades fundamentales aprobadas por la profesión contable. Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son principios de naturaleza sino reglas de comportamiento profesional, por lo que nos son inmutables y necesitan adecuarse para satisfacer las circunstancias cambiantes de la entidad donde se lleva la contabilidad. Los PCGA, garantizan la razonabilidad de la información expresada a través de los Estados Financieros y su observancia es de responsabilidad de la empresa examinada. 

•En todo caso, corresponde al auditor revelar en su informe si la empresa se ha enmarcado dentro de los principios contables. 

Opinión del Auditor
 
•"El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados financieros tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede expresarse una opinión. En este último caso, deben indicarse las razones que lo impiden. En todos los casos, en que el nombre de un auditor esté asociado con estados financieros el dictamen debe contener una indicación clara de la naturaleza de la auditoría, y el grado de responsabilidad que está tomando". 

•Recordemos que el propósito principal de la auditoría a estados financieros es la de emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar de todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de opinar. 

•Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su dictamen:

•a- Opinión limpia o sin salvedades 
•b- Opinión con salvedades o calificada 
•c- Opinión adversa o negativa 
•d- Abstención de opinar


GENERALIDADES DE LA NORMA 

Los Propósitos, el alcance y la aplicación de las normas de auditoría: 
•La ejecución de un trabajo de auditoría conforme a las directrices debe organizarse y documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda delegarse entre los colaboradores del equipo, de forma que cada uno de ellos conozca detalladamente que debe hacer y a qué objetivo final debe dirigir su esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita su revisión, evaluación y obtención de conclusiones en las que fundamentar una opinión sobre la información contable sujeta a auditoria. •La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del tamaño del cliente. Los objetivos perseguidos con la planificación y control son; mejorar el nivel de eficiencia, con la consiguiente reducción de tiempo necesario, y mejora del servicio al cliente, garantizar que la auditoría se ejecutará adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes y permitir al personal un mayor grado de satisfacción en el trabajo. Habitualmente es necesario preparar alguna forma de plan escrito antes de iniciar cualquier trabajo de auditoría. No obstante su grado de detalle y formalización dependerá de muchos factores, por ejemplo, del número de personas involucradas y de si estén o no ubicadas en la misma oficina o el mismo país. Las normas de auditoría incluyen la estipulación de que el trabajo ha de ser adecuadamente. 


FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA

                   AUDITORIA

 La auditoria es aquel instrumento de
gestión que ha de incluir una evaluación
sistemática, documentada y objetiva de
la eficacia del sistema de prevención
para lo cual deberá ser realizada de
acuerdo con las normas técnicas
establecidas o que puedan establecerse,
y teniendo en cuenta la información
recibida de los trabajadores.

OBJETIVOS DE LA
  AUDITORIA
• La comprobación de la forma en
  que se han llevado a cabo las
  evaluaciones de riesgos (la inicial
  y las periódicas). Se analizaran sus
  resultados verificándolos en caso
  de ser necesario.

• Se deberá comprobar la bondad de la
  planificación de acción preventiva. El
  plan de prevención partirá de las
  conclusiones de la evaluación de
  riesgos, teniendo en cuenta tanto la
  normativa general, como la referente a
  riesgos específicos.

• El análisis de los recursos humanos y
  materiales puestos en juego por el
  empresario para la ejecución de las
  actividades preventivas. También se
  examinara la adecuación de los
  procesos y procedimientos ala realidad
  de la empresa.

PARTES DE LA DEFINICIÒN
• Proceso sistemático
• Obtener y evaluar evidencia
• Acciones económicas y eventos: Son las
  afirmaciones
• Criterios: estándares o normas
• Personas profesionales e independientes

AUDITORIA VS CONTABILIDAD
• Contabilidad: Proceso de registro,
  clasificación y resumen de sucesos.
• Auditoría: Determina si la información
  registrada refleja adecuadamente los
  sucesos.

CARACTERÍSTICAS DE LA
     AUDITORIA
La auditoría debe ser realizada en forma
analítica, sistémica y con un amplio sentido
crítico por parte del profesional que realice el
examen. Por tanto no puede estar sometida a
conflictos de intereses del examinador, quien
actuará siempre con independencia para que su
opinión tenga una verdadera validez ante los
usuarios de la misma.

Todo ente económico puede ser objeto de
auditaje, por tanto la auditoría no se
circunscribe solamente a las empresas que
posean un ánimo de lucro como
erróneamente puede llegar a suponerse. La
condición necesaria para la auditoría es
que exista un sistema de información. Este
sistema de información puede pertenecer a
una empresa privada u oficial, lucrativa o
no lucrativa.

La Auditoría es evaluación y como toda
evaluación debe poseer un patrón contra
el cual efectuar la comparación y poder
concluir sobre el sistema examinado.
Este patrón de comparación obviamente
variará de acuerdo al área sujeta a
examen.

ALCANCES DE LA
  AUDITORIA
Propósito:
1-Delegar efectivamente las funciones.
2-Mantener adecuado control sobre la
organización.
3-Reducir a niveles mínimos el riesgo
inherente.
4.Revisar y evaluar cualquier fase de la
actividad de la organización, contable,
financiero, administrativo, operativo.

TIPOS DE AUDITORÍAS
Es importante conocer que la auditoría de
sistemas tiene algunos de sus fundamentos
en otras auditorías y que toma diferentes
herramientas de ellas para conformarse. A
continuación se presenta una clasificación de
diferentes tipos de auditorías, las cuales se
encuentran clasificadas por diferentes
factores.
Por el origen de quien hace su aplicación:
Externa
Interna

Por el área en donde se hacen:

NORMAS DE AUDITORIA

GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA
´s)
Las normas de auditoría generalmente
aceptadas (NAGA) son Los principios
fundamentales de auditoría a los que deben
enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El
cumplimiento de estas normas garantiza la
calidad del trabajo profesional del auditor.

los propósitos, el alcance y la aplicación de
las normas de auditoría:
La ejecución de un trabajo de auditoría conforme a
las directrices debe organizarse y documentarse de
forma apropiada con el fin de que pueda delegarse
entre los colaboradores del equipo, de forma que
cada uno de ellos conozca detalladamente que debe
hacer y a qué objetivo final debe dirigir su esfuerzo.
Que el trabajo quede registrado de manera que
permita su revisión, evaluación y obtención de
conclusiones en las que fundamentar una opinión
sobre la información contable sujeta a auditoria.

La necesidad de planificar, controlar y
documentar el trabajo es independiente del
tamaño del cliente. Los objetivos perseguidos
con la planificación y control son; mejorar el
nivel de eficiencia, con la consiguiente
reducción de tiempo necesario, y mejora del
servicio al cliente, garantizar que la auditoría
se ejecutará adecuadamente, mejorar las
relaciones con los clientes y permitir al
personal un mayor grado de satisfacción en el
trabajo.

CLASIFICACIÓN DE LAS

           N.A.GA
Normas generales
  o personales
 Entrenamiento y
capacidad personal
Normas de ejecución del
       trabajo
Planeamiento y Supervisión
Normas de preparación
    del informe
Aplicación de los Principios
      de Contabilidad
 Generalmente Aceptados.
independencia
Cuidado o esmero
   profesional
Estudio y Evaluación del
    Control Interno
Evidencia Suficiente y
    Competente
Consistencia
Revelación suficiente
Opinión del auditor

Definición:
 NORMAS GENERALES O PERSONALES
1 ENTRENAMIENTO Y CAPACIDAD
PROFESIONAL
"La Auditoria debe ser efectuada por personal
que tiene el entrenamiento técnico y pericia
como Auditor". Que no solo tengan su tarjeta
profesional, que tengan experiencia en el campo
de la auditoria.

2 INDEPENDENCIA
"En todos los asuntos relacionados con la
Auditoría, el auditor debe mantener
independencia de criterio" La independencia
puede concebirse como la libertad profesional
que le asiste al auditor para expresar su opinión
libre de presiones (aparatando de si religión,
sentimientos, políticas o familiares)

3 CUIDADO O ESMERO PROFESIONAL
"Debe ejercerse el esmero profesional en la
ejecución de la auditoría y en la preparación
del dictamen". Ya que un error cometido
mediante la auditoria será tomado como
negligencia y será apto para sanción.

      NORMAS DE EJECUCIÓN DEL
                    TRABAJO
4 PLANEAMIENTO Y SUPERVISIÓN:
"La auditoría debe ser planificada
apropiadamente y el trabajo de los asistentes
del auditor, si los hay, debe ser debidamente
supervisado". Se le ha dado el planeamiento en
los últimos años de arriba hacia abajo es decir
no se iniciara desde lo mas pequeño
(transacciones) si no desde la producción. O
donde se puedan efectuar problemas más
importantes.

5 ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO:
"Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente
la estructura del control interno (de la empresa
cuyos estados financieros se encuentra sujetos
a auditoría0 como base para establecer el
grado de confianza que merece, y
consecuentemente, para determinar la
naturaleza, el alcance y la oportunidad de los
procedimientos de auditoría".

6 EVIDENCIA SUFICIENTE Y
COMPETENTE:
"Debe obtenerse evidencia competente y
suficiente, mediante la inspección, observación,
indagación y confirmación para proveer una
base razonable que permita la expresión de una
opinión sobre los estados financieros sujetos a
la auditoría. La evidencia es un conjunto de
hechos comprobados, suficientes, competentes
y pertinentes para sustentar una conclusión.

NORMAS DE PREPARACIÓN DEL
        INFORME
7 APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
(PCGA):
"El dictamen debe expresar si los estados financieros están
presentados de acuerdo a principios de contabilidad
generalmente aceptados". Los principios de contabilidad
generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas
como guías y como fundamento en lo relacionado a la
contabilidad, aprobadas como buenas y prevalecientes, o
también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades
fundamentales aprobadas por la profesión contable.

8 CONSISTENCIA:
Una propiedad lógica de las teorías o lo
esclarecido durante lo auditado
9 REVELACIÓN SUFICIENTE:
la suficiente información para hacer el
cierre de la auditoria

10 OPINIÓN DEL AUDITOR
"El dictamen debe contener la expresión de una
opinión sobre los estados financieros tomados en
su integridad, o la aseveración de que no puede
expresarse una opinión. En este último caso,
deben indicarse las razones que lo impiden. En
todos los casos, en que el nombre de un auditor
esté asociado con estados financieros el
dictamen debe contener una indicación clara de
la naturaleza de la auditoría, y el grado de
responsabilidad que está tomando".