CONCEPTO DE LA PLANEACION.
En el proceso administrativo, se tiene como etapa
inicial la Planeación, la cual consiste en la formulación del estado futuro
deseado para una organización y con base en éste plantear cursos alternativos
de acción, evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir para
alcanzar los objetivos propuestos, además de la determinación de la asignación
de los recursos humanos y físicos necesarios para una eficiente
utilización.
La planeación implica crear el futuro desde el
presente con una visión prospectiva, es decir como una prolongación de éste y
comprende por lo tanto el establecimiento anticipado de objetivos, políticas,
estrategias, reglas, procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, etc.
3. "Planeación" significa desarrollar una estrategia general y
un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados
de la auditoría. El auditor plantea desempeñar la auditoría de manera eficiente
y oportuna
Planeación del trabajo
4. La planeación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que
se presta atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los
problemas potenciales son identificados y que el trabajo es completado en forma
expedita. La planeación también ayuda para la apropiada asignación de trabajo a
los auxiliares y para la coordinación del trabajo hecho por otros auditores y
expertos.
La primera fase del trabajo de Auditoría es
también la Planeación y tiene la misma connotación de la etapa del proceso
administrativo descrita, pero aplicada específicamente al examen a
realizar. La planeación de la auditoría al igual que la planeación en el
proceso administrativo, está conformada por objetivos, procedimientos,
programas y presupuestos.
Los objetivos son los propósitos establecidos con
antelación que marcan la directriz que debe seguir el auditor al realizar el
examen y que definen prácticamente las actividades que realizará el mismo para
cumplir con ellos.
Los procedimientos se constituyen como el
conjunto de técnicas organizadas en forma lógica y secuencial con las cuales se
pretende el cumplimiento de los objetivos del examen, las cuales determinan la
extensión y oportunidad de las pruebas a aplicar y los instrumentos que se
utilizarán en la obtención de las mismas.
Los programas son los planes específicos que
sustentados en los objetivos y los procedimientos determinan el desarrollo de
las actividades teniendo en cuenta los recursos humanos y de tiempo.
Los presupuestos se refieren a la presentación de
los programas de auditoría valorados en unidades financieras, para determinar
sus costos y de esta manera planear los ingresos que deben estimarse.
Se puede
entonces conceptualizar la Planeación de la Auditoría así:
La Planeación de la Auditoría es la fase inicial del examen y
consiste en determinar de manera anticipada los procedimientos que se van a
utilizar, la extensión de las pruebas que se van a aplicar, la oportunidad de
las mismas, los diferentes papeles de trabajo en los cuales se resumirán los resultados
y los recursos tanto humanos como físicos que se deberán asignar para lograr
los objetivos propuestos de la manera más eficiente.
PLANEACION DE LA
AUDITORIA
La
responsabilidad que tiene el Auditor al emitir su opinión sobre los estados
financieros, le obliga a obtener un resultado muy satisfactorio del examen que
practique. Para obtener este resultado satisfactorio, se hace necesario
establecer una apropiada planeación y supervisión de la Auditoría a realizar.
La planeación le
permitirá garantizar un mínimo de calidad en su labor, a la par que le dará a
conocer anticipadamente a la realización del trabajo, el manejo de la empresa
objeto del examen, sus políticas generales, sus políticas contables, su sistema
de Control Interno, sus instalaciones, el personal responsable etc.
Además la
planeación permitirá ahorrar tiempo y dinero, pues el Auditor y sus asistentes
abocarán el trabajo directamente y sin rodeos, pues de antemano se tienen
prefijadas las metas a alcanzar en cada área sometida a estudio.
La planeación
permite también la adecuada supervisión del personal involucrado en el estudio
de la empresa, pues provee los instrumentos necesarios para este fin.
OBJETIVO GENERAL:
Explicar las etapas de la planeación de
la auditoría y la importancia de la misma para obtener un trabajo
de calidad profesional.
OBJETIVOS PARTICULAR:
Conceptualizar planeación de la Auditoría
Explicar la supervisión de la Auditoría
Describir el programa de trabajo y la
importancia del mismo
IMPORTANCIA DE LA PLANEACION
De la adecuada Planeación y Supervisión el
auditor podrá obtener los resultados satisfactorios que le sirvan de base para
sustentar su opinión manifestada en su dictamen. Por esto una de las
Normas de Auditoría le obliga a que su trabajo deba ser técnicamente planeado
y ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes si estos
participan en el examen, como una garantía de calidad hacia los usuarios. La
Planeación de la Auditoría permite establecer la extensión y el alcance de las
pruebas a utilizar y la supervisión sobre el recurso humano que le colaborará
durante el desarrollo del trabajo, además le permitirá:
Conocer el manejo de la organización sujeta a examen y destacar los problemas que
la aquejan.
Conocer sus instalaciones físicas
Adquirir conocimientos del sistema de contabilidad del cliente, de
las políticas y los procedimientos de control interno.
Establecer el estado de confianza que se espera tener en el control
interno.
Determinar y programar la naturaleza, la oportunidad de los
procedimientos de Auditoría que se llevarán a cabo.
Coordinar el trabajo que habrá de efectuarse.
FUNCION DE LAS ENTREVISTAS PREVIA CON EL
CLIENTE
Antes de iniciar el examen, el auditor debe
definir claramente las condiciones básicas del servicio a prestar. Para
lograr este propósito se entrevistará con el cliente en las oportunidades que
considere necesarias. La entrevista debe ser planeada de manera tal que no se
soslayen aspectos de importancia, lo cual se consigue de manera efectiva a
través de listas de chequeo en las cuales se incluyan los asuntos relevantes.
Una vez exista un acuerdo entre el cliente y el
auditor, se habrán determinado las condiciones bajo las cuales se va a prestar
el servicio tales como tiempo, honorarios y gastos, los elementos que van a
ser proporcionados al auditor, la coordinación de trabajo de la
Auditoría con el de la propia oficina del cliente. El
auditor formalmente comunicará al cliente por escrito las condiciones acordadas
para realizar el trabajo, requiriéndose entonces una respuesta también formal
de aceptación, que evitará en el futuro cualquier contratiempo que surja.
Los términos del convenio contractual por razones obvias, deben constar por
escrito y llenar todas las formalidades exigidas para este tipo de contrato.
Después de obtener la mayor
información posible de la persona responsable de solicitar sus
servicios, el auditor le pedirá que le informe acerca de las personas que
allí laboran, sus cargos, autoridad y obligaciones dentro de la Empresa
para así solicitar ser presentado a los mismos y que esto le permita ponerse en
contacto con ellos para obtener la información que sea requerida.
Las entrevistas previas incluirán conversaciones
con el Gerente, el Contador, el Auditor Interno y en general con todas
las personas que tengan que ver con las secciones de importancia en el examen,
incluido, si es necesario, el personal administrativo. Por medio de estas
entrevistas el auditor logrará conocer a través de la técnica de la
investigación, las reales áreas funcionales de la empresa (que pueden ser
diferentes a la planteadas por el organigrama), el trámite de operaciones, las
políticas generales de la entidad, las políticas contables etc. En esta
etapa se conocerá la estructura y características de operación de la
Organización examinada, por lo cual es conveniente realizar un estudio general
de los manuales de procedimientos y funciones que existan.
INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y
OBSERVACIÓN DE LAS OPERACIONES
Para el auditor es de vital importancia
inspeccionar las instalaciones de la planta y las oficinas de la empresa a
auditar, para así conocer la ubicación de las mismas, sus condiciones de
operación, los tipos de producto que fabrican, distribuyen, los controles
imperantes etc.
Durante esta fase, el auditor observará las operaciones de la
organización, haciendo énfasis en las de producción y/o distribución para de
esta manera constatar la forma en que son realizadas estas para iniciarse de
entrada en el conocimiento del Control Interno y planear los métodos de
evaluación del mismo.
CARTA COMPROMISO
El auditor, como parte de la
planeación del trabajo, acostumbra a formalizar un convenio con el
cliente con respecto a la Auditoría para la cual ha sido
contratado. Esto se realiza por medio de una carta compromiso donde
se describe la naturaleza y alcance de trabajo, la responsabilidad del
auditor, la fecha en que se entregará el informe y el costo de la
Auditoría.
6. Es de interés tanto del cliente como del
auditor que el auditor mande una carta compromiso que documente y
confirme la aceptación del auditor del nombramiento. La NIA
"Términos de los trabajos de auditoría" proporciona lineamientos a
los auditores sobre este tema.
7. La carta compromiso ayuda a evitar malos
entendidos de los términos del compromiso, y forma la base de una
relación entre el auditor y el cliente. La forma y contenido de las
cartas compromiso de auditoría pueden variar para cada cliente pero generalmente
incluyen lo siguiente:
El objetivo de la auditoría de los estados
financieros.
La responsabilidad de la administración por
los estados financieros.
El alcance de la auditoría, incluyendo
referencia a la legislación, reglamentos aplicables, o pronunciamientos de los
organismos profesionales a los que el auditor pertenece.
La forma de cualesquier informes u otra
comunicación de resultados del trabajo.
El hecho de que, a causa de la naturaleza de
la prueba y otras limitaciones inherentes de una auditoría, junto con las
limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control
interno, hay un riesgo inevitable de que alguna declaración errónea de
importancia relativa pueda permanecer sin ser descubierta.
Acceso a cualesquier registros, documentación
y otra información solicitada en conexión con la auditoría.
Puede haber otros asuntos
que deban incluirse en la carta compromiso; se ilustran en la NIA, junto
con un ejemplo de dicha carta. [NIA, 1998]
En la revisoría fiscal no se
acostumbra a elaborar una carta compromiso en razón a que el alcance y
objetivos y obligaciones de la revisoría fiscal se encuentran plasmados
en la profusa normatividad legal existente, pero no sobra que se elabore una
carta compromiso especialmente con fines de información para llenar los vacíos
que generalmente poseen las empresas que requieren del servicio de revisoría
fiscal.
Cada revisor fiscal una vez
aceptado el cargo, perfectamente puede elaborar una carta compromiso de los
servicios de revisoría fiscal, adicional al contrato civil de prestación de
este servicio. Para este efecto se recomienda utilizar el modelo de
propuesta de revisoría fiscal planteado por el ilustre investigador y
actualizado colega Yanel Blanco Luna en su libro Manual de
Auditoria y Revisoría Fiscal, el cual contempla todo lo que debe contener una
propuesta para este servicio.
Ejemplo de una carta
compromiso basada en al NIA "Términos de los trabajos de auditoría":
AUDITORES ANDINOS LTDA.
Avenida El
Dorado Santa Fe de Bogotá
Señores
JUNTA DIRECTIVA
OFIMUEBLES Ltda.
Ciudad.
De acuerdo con su solicitud que auditemos los
Estados de Situación Financiera de OFIMUEBLES Ltda. al 31 de diciembre de
2.00A y 2.00B, los correspondientes Estados de Resultados, de Cambios en el
Patrimonio, Cambios en la Situación Financiera, de Flujos de Efectivo y notas
a los mismos por los años terminados en esas fechas. Por medio de la
presente, tenemos el agrado de confirmar nuestra aceptación y nuestro entendimiento
de este compromiso. Nuestra auditoría será realizada con el objetivo de
expresar una opinión sobre los estados financieros.
Efectuaremos nuestra auditoría de acuerdo con
Normas de Auditoría de General Aceptación vigentes en Colombia. Dichas normas
requieren que planeemos y desarrollemos la auditoría para obtener una certeza
razonable sobre si los estados financieros están libres de manifestaciones
erróneas importantes. Una auditoría incluye el examen, sobre una base
de pruebas, de la evidencia que soporta los montos y revelaciones en los
estados financieros. Una auditoría también incluye evaluar los principios de
contabilidad usados y las estimaciones importantes hechas por la gerencia,
así como la presentación global de los estados financieros.
En virtud de la naturaleza comprobatoria y de
otras limitaciones inherentes de una auditoría, junto con las limitaciones
inherentes de cualquier sistema de contabilidad y control interno, hay un
riesgo inevitable de que aún algunas presentaciones erróneas puedan
permanecer sin ser descubiertas.
Además de nuestro dictamen sobre los estados
financieros, esperamos proporcionarles una carta por separado, referente a
cualesquiera debilidades sustanciales en los sistemas de contabilidad y
control interno que llamen nuestra atención.
Les recordamos que la responsabilidad por la
preparación de los estados financieros incluyendo la adecuada revelación,
corresponde a la administración de la compañía. Esto incluye el mantenimiento
de registros contables y de controles internos adecuados, la selección y
aplicación de políticas de contabilidad, y la salvaguarda de los activos de
la compañía. Como parte del proceso de nuestra auditoría, pediremos de
la administración, confirmación escrita
referente a las presentaciones hechas a nosotros en relación con la
auditoría.
e
Esperamos una cooperación total de su personal
y confiamos en que ellos pondrán a nuestra disposición todos los registros,
documentación, y otra información que se requiera en relación con nuestra
auditoría. Nuestros honorarios que se facturarán a medida que avance el
trabajo, se basan en el tiempo requerido por las personas asignadas al
trabajo más gastos directos. Las cuotas por hora individuales varían
según el grado de responsabilidad involucrado y la experiencia y pericia
requeridas.
Esta carta será efectiva para años futuros a
menos que se cancele, modifique o substituya.
Favor de firmar y devolver la copia adjunta de
esta carta para indicar su comprensión y acuerdo sobre los arreglos para nuestra
auditoría de los estados financieros.
Atentamente,
AUDITORES ANDINOS LTDA.
CONTADORES PÚBLICOS
RUTH ZOE FONSECA C
Tarjeta Profesional 400001-T
|
COLABORACIÓN DEL
CLIENTE
El auditor definirá
con su cliente la colaboración que éste le proporcionará en el desarrollo
de la revisión. La colaboración del cliente determinará las facilidades
de que dispondrá el auditor y permitirá definir si no existirán limitaciones al
alcance del examen y delimitará las responsabilidades del mismo.
La colaboración consiste
básicamente en el libre acceso a todas las instalaciones, la participación en
la observación de la toma física de los inventarios, el suministro de los
listados que sean requeridos, el acceso a los archivos (aún los más confidenciales),
la práctica de la circularizaciones que se determinen etc. Todo lo
anterior debe quedar plasmado por escrito para darle la relevancia requerida.
HONORARIOS
En la fijación de
honorarios intervienen dos aspectos principales:
Aspecto objetivo: Es
el tiempo y la calidad de los auditores o asistentes requeridos y se puede
estimar con la mayor o menor exactitud al planificar el trabajo.
Aspecto subjetivo: Es
aquel difícil de cuantificar. Está representado por la responsabilidad
que asume el auditor al rendir su dictamen y en parte por su prestigio y
reputación profesional.
El establecimiento de los
honorarios puede hacerse en forma global de acuerdo a la magnitud del trabajo a
realizar, pero es conveniente realizarlo en una forma técnica acorde a la
planeación de las actividades a desarrollar. El aspecto objetivo
antes mencionado puede planearse con una gran aproximación y permitirá
determinar en primer lugar el número de horas, días, semanas o meses que se
requerirán para efectuar el examen. La unidad de tiempo que se utilice,
dependerá del auditor, pero lo común es estimar el tiempo en horas.
En la planeación del recurso
humano necesario, se estimará el número de Auditores, asistentes, secretarias,
etc. a utilizar. Esta estimación estará influida por la eficiencia del
personal asignado, las dificultades que pueda presentar específicamente el
trabajo y la colaboración que preste el cliente en este factor.
Establecido el tiempo y el
recurso humano a asignar, correspondería entonces determinar los gastos en que
se incurrirá para cumplir con la labor contratada. En esta fase se
puede entonces estimar el costo del servicio, al cual se le aplicará el margen
de utilidad bruta, lo cual arrojará el precio de venta, que serán los honorarios
profesionales por la Auditoría a realizar. El margen de utilidad bruta estará
influido por los aspectos subjetivos ya mencionados. Para un
mejor desglose del costo del servicio, es conveniente estimar los honorarios
por cada uno de los programas que se ejecutarán y luego presentarlos en forma
sumaria para así facturarle al cliente.
CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO DEL
CLIENTE
Para llevar a cabo una buena auditoría, todas las
personas que intervengan en ella, deberán conocer la industria, actitudes y
organización del cliente. Además, tener un conocimiento acerca de los
factores ambientales, operativos y organizativos. En el transcurso
de la elaboración de la Auditoría se conocerán básicamente aspectos que irán
haciendo más efectiva la misma.
6. Adquirir conocimiento del negocio del cliente es una parte importante
de la planeación del trabajo. El conocimiento del negocio por el auditor ayuda
en la identificación de eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un
efecto importante sobre los estados financieros. [NIA, 1998]
El conocimiento
del negocio, necesario para una buena auditoría, se puede obtener de:
Informes anuales de las directivas para los
accionistas.
Actas de Junta de Socios o Asamblea de Accionistas, Juntas
Directivas, Consejos de Administración, Comités de Administración
Revisión analítica de informes financieros de la administración.
Observaciones de Auditores Internos a manuales de procedimiento.
Papeles de trabajo de auditoría del año anterior. Se debe
prestar especial atención a los temas que exijan consideración particular y
decidir si afectan el trabajo a realizar en el período en curso.
Conversaciones con la dirección y personal del cliente.
Visitas a los locales e instalaciones del cliente.
El conocimiento de la actividad de la empresa se
enriquecerá mediante la revisión analítica de cualquier informe financiero,
preparado por el mismo.
También se
pueden emplear durante la revisión:
Comparación de resultados operativos actuales del cliente, su situación y
relación financiera con los resultados del período anterior.
Comparación de resultados actuales con los presupuestados.
Comparación de las relaciones financieras y operativas claves, con
la información general de la industria.
DESARROLLO
DE UN PLAN GLOBAL DE AUDITORIA
El
Plan Global de Auditoría se conforma con los recursos humanos y físicos, las
operaciones predeterminadas, las pruebas a aplicar y los objetivos a alcanzar
con examen.
El plan global de auditoría
8. El auditor debería
desarrollar y documentar un plan global de auditoría describiendo el alcance y
conducción esperados de la auditoría. Mientras que el registro del plan
global de auditoría necesitará estar suficientemente detallado para guiar el
desarrollo del programa de auditoría, su forma y contenido precisos variarán de
acuerdo al tamaño de la entidad, a la complejidad de la auditoría y a la
metodología y tecnología específicas usadas por el auditor. [NIA, 1998]
En un plan global de
auditoría se debe considerar las condiciones del trabajo, responsabilidades
legales de los auditores, naturaleza y calendario de los informes u otras
comunicaciones al cliente. El conocimiento de la industria, actividad y
organización del cliente, ayuda a desarrollar un plan global de auditaje, el
cual incluirá, entre otras, la identificación de las áreas importantes y de
alto riesgo, determinación de los niveles de importancia relativa para un
examen, existencia de controles contables internos, naturaleza y amplitud de
las evidencias a obtener, coordinación de los procedimientos a aplicar, el
efecto de nuevas normas contables o de auditoría y otras consideraciones que
requieran atención especial.
Los asuntos que debe
considerar el auditor al desarrollar el plan global de auditoría cuando menos
son [NIA, 1998]:
- Conocimiento
del negocio
- Riesgo e importancia relativa
- Naturaleza, tiempos y alcance de los
procedimientos
- Coordinación, dirección supervisión y
revisión
- Los Objetivos Generales de la Auditoría
- Los pasos para evaluar las Fortalezas y
Debilidades del Control Interno
- El recurso humano que desarrollará la
Auditoría
- Las pruebas a aplicar, su alcance y la
oportunidad de aplicación en cada visita. Por lo general son tres: Preliminar,
De Cierre y Final
A continuación se presenta
un esquema de Plan de Trabajo, en el cual se incorporan los principales
aspectos a desarrollar durante la Auditoría.
ESQUEMA DE PLAN
GLOBAL DE AUDITORÍA
AUDITORES ANDINOS LTDA.
Auditores y Consultores Empresariales
|
|||
PLAN
GLOBAL DE AUDITORIA
|
|||
CLIENTE:
|
AUDITORIA A:
|
||
No.
|
OPERACIÓN
|
DEBE
REALIZARLA:
|
|
OBJETIVOS GENERALES DE LA
AUDITORÍA
|
|||
1
|
|||
2
|
|||
3
|
|||
Etc
|
|||
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA
AUDITORÍA
|
|||
1
|
|||
2
|
|||
3
|
|||
Etc
|
|||
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
APLICABLES A LA ETAPA PRELIMINAR DE AUDITORÍA
|
|||
1
|
|||
2
|
|||
3
|
|||
4
|
|||
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
APLICABLES A LA ETAPA INTERMEDIA DE AUDITORÍA
|
|||
5
|
|||
6
|
|||
7
|
|||
8
|
|||
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
APLICABLES A LA ETAPA FINAL DE AUDITORÍA
|
|||
9
|
|||
10
|
|||
11
|
|||
12
|
|||
13
|
|||
14
|
|||
15
|
|||
Etc
|
|||
ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE
AUDITORIA
El programa de auditoría es un enunciado,
lógicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de auditoría que han
de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han
de aplicar. Dado que los programas de auditoría se preparan
anticipadamente en la etapa de planeación, estos pueden ser modificados en la
medida en que se ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos
que se vayan observando.
El programa de auditoría
1. El
auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que exponga la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados
que se requieren para implementar el plan de auditoría global. El
programa de auditoría sirve como un conjunto de instrucciones a los auxiliares
involucrados en la auditoría y como medio para el control y registro de la
ejecución apropiada del trabajo. El programa de auditoría puede también
contener los objetivos de la auditoría para cada área y un presupuesto de
tiempos en el que son presupuestadas las horas para las diversas áreas o
procedimientos de auditoría. [NIA, 1998]
Se acostumbra a elaborar un programa por cada
sección a examinar, el cual debe incluir por lo menos el programa de trabajo en
un sentido estricto y el programa adscrito al personal del trabajo a realizar.
Cada programa de Auditoría permite el desarrollo del plan de trabajo general,
pero a un nivel más analítico, aplicado a un área en particular.
El programa de auditoría contiene prácticamente
la misma información que el plan de trabajo, pero difiere de este en que se le
han adicionado columnas para el tiempo estimado, el tiempo real, la referencia
al papel de trabajo donde quedó plasmada la ejecución del programa, la rubrica
de quien realizó cada paso y la fecha del mismo.
Por medio de cada programa de auditoría, el
auditor adquiere control sobre el desarrollo del examen, pues estos además de
ser una guía para los asistentes sirven para efectuar una adecuada supervisión
sobre los mismos, permitiendo también determinar el tiempo real de
ejecución de cada procedimiento para compararlo con el estimado y así servir de
pauta para la planeación de las próximas auditorías, así mismo, permite conocer
en cualquier momento el estado de adelanto del trabajo, ayudando a la toma de
decisiones sobre la labor pendiente por realizar.
Generalmente el programa de auditoría comprenderá
una sección por cada área de los estados financieros que se examinan.
Cada sección del programa de auditoría debe comprender:
Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas y
resuma los procedimientos de contabilidad de la compañía.
Una descripción de los objetivos de auditoría que se persiguen en
la revisión de la sección.
Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios para
alcanzar los objetivos señalados anteriormente.
Esta sección debe tener columnas para
indicar la persona que efectúa el trabajo, el tiempo empleado y referencias
cruzadas a las planillas o cédulas donde se realiza el trabajo.
ESQUEMA DE
PROGRAMA DE AUDITORIA:
AUDITORES ANDINOS LTDA.
Auditores y Consultores
Empresariales
PROGRAMA
DE AUDITORIA DE DISPONIBLE
|
||||||
CLIENTE:
OFIMUEBLES
LTDA.
|
AUDITORIA A:
Diciembre
31 de 2.00A
|
|||||
No.
|
OPERACIÓN
|
HORAS
ESTIMADAS
|
HORAS
REALES
|
HECHO
POR
|
REF. P/T
|
FECHA
|
INTRODUCCIÓN
|
||||||
El
disponible comprende los recursos de propiedad de la empresa con liquidez
inmediata o instantánea
|
||||||
OBJETIVOS
DE LA AUDITORIA
|
||||||
1
|
Determinar
si los saldos de las partidas de disponible que aparecen en el Balance
General representan los recursos con liquidez inmediata de propiedad de la
empresa a dic. 31
|
|||||
2
|
Establecer
que no existan restricciones sobre las partidas de disponible
|
|||||
3
|
Evaluar el
control interno del grupo Disponible.
|
|||||
PROCEDIMIENTOS
DE AUDITORÍA APLICABLES A LA ETAPA PRELIMINAR
|
||||||
1
|
Prepare
una cédula con los datos de los Bancos e Instituciones Financieras con
la cuales mantiene negocios la empresa
|
1
|
||||
2
|
Prepare
una cédula con la relación de los fondos fijos existentes con los nombres de
los responsables, montos, fianzas y restricciones
|
1
|
||||
3
|
Elabore un
diagrama de flujo del movimiento de efectivo, recepción, depósitos y registro
de ingresos en efectivo, así como las salidas del mismo.
|
3
|
||||
4
|
Verifique
los procedimientos de control del disponible
|
2
|
||||
5
|
Responda
el cuestionario de control interno
|
10
|
||||
PROCEDIMIENTOS
DE AUDITORÍA APLICABLES A LA ETAPA INTERMEDIA
|
||||||
1
|
Efectúe un
arqueo de caja general y fondos fijos a la fecha de cierre de los estados
financieros
|
5
|
||||
2
|
Al cierre
del ejercicio efectúe un corte de documentación relacionado con el control de
entradas y salidas de efectivo
|
3
|
||||
3
|
Obtenga
confirmación de los saldos de cada una de las cuentas de la empresa
|
2
|
||||
PROCEDIMIENTOS
DE AUDITORÍA APLICABLES A LA ETAPA FINAL
|
||||||
1
|
Realice
reconciliación de todas la cuentas bancarias de la empresa, verificando corrección
aritmética, autenticidad, ajustes de partidas en el siguiente mes
|
5
|
||||
2
|
Examine
los eventos posteriores estudiando los asientos en las cuentas de disponible
|
5
|
SUPERVISIÓN DE LA AUDITORIA
El auditor para realizar su trabajo, la mayoría
de veces necesita ayudantes, los cuales deben ser supervisados
adecuadamente. Las razones para realizar una apropiada supervisión sobre
los asistentes radica en que la responsabilidad del auditor no puede de manera
alguna ser delegada y al cliente que contrató la auditoría debe garantizársele
un trabajo de calidad.
Para lograr el cumplimiento de la supervisión, la
primera Norma de Auditoría relativa a la ejecución del trabajo obliga al
auditor a ejercer supervisión sobre sus ayudantes cuando reza: "El
trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión
apropiada sobre los asistentes si los hubiere"[Ley 43, 7°]
La supervisión deberá ejercerse en todas las fases de la auditoría,
durante la planeación, la ejecución del trabajo y hasta la culminación del
mismo. El grado de supervisión a aplicarle a cada asistente
se relacionará con la capacidad de cada uno y su experiencia en la labor de
auditaje. Una vez que el auditor ha establecido un adecuado sistema de
supervisión podrá verificarlo, analizarlo, y corregirlo donde lo crea más
conveniente.
La planeación consiste en decidir con
antelación todos y cada uno de los procedimientos a emplear, la
extensión y la oportunidad que se dará a las pruebas, el recurso humano
a utilizar y los papeles de trabajo necesarios para dejar
constancia de la opinión a
emitir.
La primera fase de la planeación consiste
en la entrevista previa con el cliente, en la cual se definirán
las condiciones básicas del servicio se va a proporcionar, tiempo de
realización, Honorarios, gastos, colaboración de la
administración.
El Auditor inspeccionará las instalaciones y
observará las operaciones que se realizan en la empresa examinada con
el fin verificar la forma como se efectúan y tomar una idea general del
Control Interno, el proceso productivo y el trámite de las operaciones.
Durante esta fase aprovechará para investigar con los funcionarios las
políticas generales de la empresa.
El plan de trabajo es la secuencia
lógica como se desarrollará la Auditoría; y el programa es el mismo plan de
trabajo adicionado con los tiempos reales y estimados.
|
RESUMEN DE PLANEACION
Halo, soy Helena Julio de Ecuador, quiero hablar bien sobre el Servicio de Financiación de Le_Meridian sobre este tema. El Servicio de Financiación de Le_Meridian me brinda apoyo financiero cuando todos los bancos de mi ciudad rechazaron mi solicitud de otorgarme un préstamo de 500,000.00 USD, I Intenté todo lo que pude para obtener un préstamo de mis bancos aquí en Ecuador, pero todos me rechazaron porque mi crédito era bajo, pero gracias a Dios llegué a conocer a Le_Meridian, así que decidí intentar solicitar el préstamo. con Dios dispuesto, me otorgaron un préstamo de 500,000.00 USD por la solicitud de préstamo que mis bancos aquí en Ecuador me rechazaron, fue realmente increíble hacer negocios con ellos y mi negocio va bien ahora. Si desea solicitar un préstamo, envíe un correo electrónico a Le_Meridian Funding Investment Email / WhatsApp.Email :lfdsloans@lemeridianfds.com / lfdsloans@outlook.comWhatsApp Contact: + 1-989-394-3740.
ResponderBorrar