![]()
AUDITORIA
|
La auditoria
es aquel instrumento de
gestión que ha de incluir una evaluación
sistemática, documentada y objetiva de
la eficacia del sistema de prevención
para lo cual deberá ser realizada de
acuerdo con las normas técnicas
establecidas o que puedan establecerse,
y teniendo en cuenta la información
recibida de los trabajadores.
|
![]()
AUDITORIA
|
• La comprobación de la forma en
que
se han llevado a cabo las
evaluaciones
de riesgos (la inicial
y las
periódicas). Se analizaran sus
resultados
verificándolos en caso
de
ser necesario.
|
![]()
planificación
de acción preventiva. El
plan
de prevención partirá de las
conclusiones
de la evaluación de
riesgos,
teniendo en cuenta tanto la
normativa
general, como la referente a
riesgos
específicos.
|
![]()
materiales
puestos en juego por el
empresario
para la ejecución de las
actividades
preventivas. También se
examinara
la adecuación de los
procesos
y procedimientos ala realidad
de
la empresa.
|
![]() |
• Proceso sistemático
• Obtener y evaluar evidencia
• Acciones económicas y eventos: Son las
afirmaciones
• Criterios: estándares o normas
• Personas profesionales e independientes
|
![]() |
• Contabilidad: Proceso de registro,
clasificación
y resumen de sucesos.
|
• Auditoría: Determina si la información
registrada
refleja adecuadamente los
sucesos.
|
![]()
AUDITORIA
|
La auditoría debe ser realizada en forma
analítica, sistémica y con un amplio sentido
crítico por parte del profesional que realice
el
examen. Por tanto no puede estar sometida a
conflictos de intereses del examinador, quien
actuará siempre con independencia para que
su
opinión tenga una verdadera validez ante los
usuarios de la misma.
|
![]()
auditaje, por tanto la auditoría no se
circunscribe solamente a las empresas que
posean un ánimo de lucro como
erróneamente puede llegar a suponerse. La
condición necesaria para la auditoría es
que exista un sistema de información. Este
sistema de información puede pertenecer a
una empresa privada u oficial, lucrativa o
no lucrativa.
|
![]()
evaluación debe poseer un patrón contra
el cual efectuar la comparación y poder
concluir sobre el sistema examinado.
Este patrón de comparación obviamente
variará de acuerdo al área sujeta a
examen.
|
![]()
AUDITORIA
|
Propósito:
1-Delegar efectivamente las funciones.
2-Mantener adecuado control sobre la
organización.
3-Reducir a niveles mínimos el riesgo
inherente.
4.Revisar y evaluar cualquier fase de la
actividad de la organización, contable,
financiero, administrativo, operativo.
|
![]()
Es importante conocer que la auditoría de
sistemas tiene algunos de sus fundamentos
en otras auditorías y que toma diferentes
herramientas de ellas para conformarse. A
continuación se presenta una clasificación
de
diferentes tipos de auditorías, las cuales
se
encuentran clasificadas por diferentes
factores.
Por el origen de quien hace su aplicación:
Externa
Interna
|
![]() |
![]()
NORMAS DE AUDITORIA
GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA
´s)
Las normas de auditoría generalmente
aceptadas (NAGA) son Los principios
fundamentales de auditoría a los que deben
enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El
cumplimiento de estas normas garantiza la
calidad del trabajo profesional del auditor.
|
![]()
las normas de auditoría:
|
La ejecución de un trabajo de auditoría conforme
a
las directrices debe organizarse y documentarse
de
forma apropiada con el fin de que pueda delegarse
entre los colaboradores del equipo, de forma
que
cada uno de ellos conozca detalladamente que
debe
hacer y a qué objetivo final debe dirigir su
esfuerzo.
Que el trabajo quede registrado de manera que
permita su revisión, evaluación y obtención
de
conclusiones en las que fundamentar una opinión
sobre la información contable sujeta a auditoria.
|
![]()
documentar el trabajo es independiente del
tamaño del cliente. Los objetivos perseguidos
con la planificación y control son; mejorar
el
nivel de eficiencia, con la consiguiente
reducción de tiempo necesario, y mejora del
servicio al cliente, garantizar que la auditoría
se ejecutará adecuadamente, mejorar las
relaciones con los clientes y permitir al
personal un mayor grado de satisfacción en
el
trabajo.
|
![]()
CLASIFICACIÓN DE LAS
N.A.GA
|
Normas generales
o personales
|
Entrenamiento
y
capacidad personal
|
Normas de ejecución del
trabajo
|
Planeamiento y Supervisión
|
Normas de preparación
del
informe
|
Aplicación de los Principios
de Contabilidad
Generalmente
Aceptados.
|
independencia
|
Cuidado o esmero
profesional
|
Estudio y Evaluación del
Control
Interno
|
Evidencia Suficiente y
Competente
|
Consistencia
|
Revelación suficiente
|
Opinión del auditor
|
![]()
NORMAS GENERALES O PERSONALES
|
1 ENTRENAMIENTO Y CAPACIDAD
PROFESIONAL
"La Auditoria debe ser efectuada por personal
que tiene el entrenamiento técnico y pericia
como Auditor". Que no solo tengan su tarjeta
profesional, que tengan experiencia en el campo
de la auditoria.
|
![]()
"En todos los asuntos relacionados con
la
Auditoría, el auditor debe mantener
independencia de criterio" La independencia
puede concebirse como la libertad profesional
que le asiste al auditor para expresar su opinión
libre de presiones (aparatando de si religión,
sentimientos, políticas o familiares)
|
![]()
"Debe ejercerse el esmero profesional
en la
ejecución de la auditoría y en la preparación
del dictamen". Ya que un error cometido
mediante la auditoria será tomado como
negligencia y será apto para sanción.
|
![]()
TRABAJO
4 PLANEAMIENTO Y SUPERVISIÓN:
"La auditoría debe ser planificada
apropiadamente y el trabajo de los asistentes
del auditor, si los hay, debe ser debidamente
supervisado". Se le ha dado el planeamiento
en
los últimos años de arriba hacia abajo es decir
no se iniciara desde lo mas pequeño
(transacciones) si no desde la producción.
O
donde se puedan efectuar problemas más
importantes.
|
![]() |
INTERNO:
|
"Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente
la estructura del control interno (de la empresa
cuyos estados financieros se encuentra sujetos
a auditoría0 como base para establecer el
grado de confianza que merece, y
consecuentemente, para determinar la
naturaleza, el alcance y la oportunidad de
los
procedimientos de auditoría".
|
![]()
COMPETENTE:
"Debe obtenerse evidencia competente y
suficiente, mediante la inspección, observación,
indagación y confirmación para proveer una
base razonable que permita la expresión de
una
opinión sobre los estados financieros sujetos
a
la auditoría. La evidencia es un conjunto de
hechos comprobados, suficientes, competentes
y pertinentes para sustentar una conclusión.
|
![]()
INFORME
|
7 APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
(PCGA):
"El dictamen debe expresar si los estados
financieros están
presentados de acuerdo a principios de contabilidad
generalmente aceptados". Los principios
de contabilidad
generalmente aceptados son reglas generales,
adoptadas
como guías y como fundamento en lo relacionado
a la
contabilidad, aprobadas como buenas y prevalecientes,
o
también podríamos conceptuarlos como leyes
o verdades
fundamentales aprobadas por la profesión contable.
|
![]()
Una propiedad lógica de las teorías o lo
esclarecido durante lo auditado
9 REVELACIÓN SUFICIENTE:
la suficiente información para hacer el
cierre de la auditoria
|
![]() |
"El dictamen debe contener la expresión
de una
opinión sobre los estados financieros tomados
en
su integridad, o la aseveración de que no puede
expresarse una opinión. En este último caso,
deben indicarse las razones que lo impiden.
En
todos los casos, en que el nombre de un auditor
esté asociado con estados financieros el
dictamen debe contener una indicación clara
de
la naturaleza de la auditoría, y el grado de
responsabilidad que está tomando".
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario